La Junta de Andalucía ha aprobado un nuevo formato de hoja de quejas y reclamaciones, comunicando a las empresas la obligatoriedad de disponer del nuevo modelo en su establecimiento.
En los ficheros adjuntos les remitimos información actualizada sobre las obligaciones de las empresas en esta materia, así como los nuevos formatos de hoja de reclamaciones y carteles anunciantes de la disponibilidad de las mismas.
La promoción anunciada del libro sobre los 75 años de la muerte de Manolete, sólo
ha servido hasta ahora para generar descontento entre los vendedores de prensa,
ante la negativa del Diario de dotar a los puntos de venta de más ejemplares de lo
habitual.
Últimamente, asistimos, atónitos, a un cambio radical en la estrategia de ciertos editores
de prensa y que consiste en anunciar a diario y con gran despliegue, a toda página,
promociones que acompañan al periódico gratuitamente, lo que aumentaría
significativamente las ventas, si ese despliegue publicitario, fuese acompañado de
un aumento de la tirada del periódico.
"Inexplicáblemente", no es así y ello implica, para los vendedores de prensa,
además de pérdida de ventas, deterioro de imagen profesional, pues, al no
informarnos el editor de su propósito de no aumentar la tirada y hacer publicidad
machacona de un producto que no tienen intención de poner a la venta, más allá de
una tirada que, saben perfectamente, no va a cubrir las expectativas que ellos mismos
han generado, aceptamos reservas que, al recibir los ejemplares que nos asignan, no
podemos cumplir, lo cual origina discusiones con nuestros clientes y nos deja en mal
lugar, al no poder cumplir nuestro compromiso con el cliente, por causas ajenas a
nosotros.
Si a todo ello sumamos que, el día anterior a la entrega conjunta de periódico y
promoción en el kiosco, el editor organiza un acto al que invita a centenares de
personas, a las que obsequia con el mismo producto promocional que escatima a la
hora de ponerlo a la venta, el despropósito y la indignación que genera, son
mayúsculos.
Como ejemplo de lo que decimos, valga la promoción de hoy, en la que regalan un libro
sobre la vida del torero MANOLETE.
Con esas decisiones, el editor, lo único que consigue es generar malestar entre el
colectivo de vendedores de prensa y entre sus lectores, lo cual, no favorece
precisamente el clima de coordinación y entendimiento que siempre ha presidido
nuestras relaciones profesionales.
AVEPRENCO inicia una ronda de contactos con los representantes municipales de los distintos partidos politicos, para informarles de su malestar por la paralización en la GMU del trámite de modificación de las Ordenanzas que regulan la actividad de los kioscos de prensa, y la falta de información y la opacidad de los responsables de la GMU al respecto
Los kioskos de prensa van camino de su práctica desaparición del escenario urbano si nadie lo remedia. En los últimos 15 años han cambiado enormemente los hábitos de consumo de los lectores y, como ya les ocurre a las librerías, cada vez resulta más complicado subir la persiana. La pandemia no ha hecho más que intensificar unos problemas que ya venían de antes. Las cifras lo demuestran: en Córdoba hay 50 kioskos de prensa, pero sólo están abiertos 24, según indica el presidente del gremio, Luis Mariano César.
«Si las ventas desde antes de la pandemia estaban en caída, ahora están en caída libre», indica César, que tiene su puesto en la avenida de la República Argentina. En números, las ventas han bajado un 60 por ciento, asegura. Pone como ejemplo que «antes prácticamente todos los negocios de restauración de Córdoba tenían una suscripción al menos a un periódico»; ahora, «una ínfima parte de los bares han retomado la buena costumbre para todos de tener una suscripción para sus clientes».
Y no sólo los bares. También los despachos profesionales o las peluquerías han dejado de comprar prensa. «Sumando de aquí y de allí, las ventas se han resentido mucho», apunta César.
El gremio tiene más problemas. Uno de ellos, poco conocido para el consumidor, es lo que Luis Mariano César califica como «relación de vasallaje» con las distribuidoras. Por el momento, vale el plural, pero todo apunta a que en breve la distribución de prensa pasará a ser un monopolio, según avanza este kioskero. Y eso supone aceptar las condiciones que pone la única empresa en el mercado, Boyacá, una vez que se concrete la absorción de su único rival en el sector, en una operación que ya está autorizada. Ahora, asegura César, «los contratos son prácticamente de adhesión, no se puede negociar nada», y existen problemas en las devoluciones o en la entrega de las cantidades de prensa solicitadas. «Aquí tenemos otra merma económica, si no recibes lo que necesitas o si hay diferencia entre lo que pagas y lo que te entregan», sostiene.
Cualquier kiosquero tiene unos gastos fijos de entre 650 y 750 euros por la parte más corta, ya que según César hay que «pagar autónomos, impuestos estatales y municipales, suministros...» Es lo mismo que en cualquier comercio de la ciudad, pero hay una diferencia importante: «No somos una empresa al uso porque no podemos buscar el mejor proveedor en las mejores condiciones, sino que nos vienen impuestas». Resumiendo, los kiosqueros no pueden jugar con los márgenes de beneficio porque ya vienen impuestos desde fuera. Lo único que pueden hacer es vender más, y la tendencia es justo la contraria.
El panorama es desalentador, pero no se queda en las meras cuestiones económicas. Desde el punto de vista administrativo, los kioskos de prensa son concesiones municipales que, en su día, fueron «bastante generosas», dice César. Se concedieron por 50 años, tiempo suficiente para mantener a dos generaciones («y en algún caso hasta tres», afirma) pasando el negocio de padres a hijos. Pero están a punto de caducar en la mayoría de los casos. Según los propietarios, «casi la mitad de las licencias de los kioskos que ahora mismo están vigentes se van a extinguir entre 2025 y 2027». Lo que solicitan es una prórroga de los permisos por otros 25 años como se ha hecho en otras ciudades, y seguir pagando el mismo canon anual que ahora. «La inmensa mayoría estamos en una edad en que somos demasiado jóvenes para jubilarnos, más cerca de los 60 que de los 30, pero muy viejos como para ponernos a buscar otra profesión», indica César.
Todo eso se regula con las ordenanzas, que también deberían incluir permisos para vender otros productos y así aprovechar los kioskos que ahora mismo están vacíos. De momento no tienen respuesta del Ayuntamiento tras una reunión mantenida hace cuatro meses -también con todos los grupos políticos- por lo que se muestran «preocupados»
Te informamos que con fecha 07/06/2022, el IMDEEC (Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba ), ha abierto el plazo para la presentación de solicitudes de unas ayudas destinadas a “Empresas que desarrollen Proyectos al fomento del mantenimiento de empleo y autónomos” y que estuviesen legalmente constituidas antes del 30-06-2021.
El CADE Córdoba, con domicilio en Avda. Tenor Pedro Lavirgen, s/n y teléfono 957 35 59 50, te dará amplia información
Te enviamos el link donde podrás ver las ayudas al completo
http://imdeec.es/incentivos-y-ayudas/#1620896879528-4a354680-8cc1
Fueeron bastantes los copañer@s que se pudieran beneficiar de estas ayudas en 2021.
Esperamos que esta información te sea de utilidad.